Buscar este blog

jueves, 8 de marzo de 2012

Soberanía nacional

Desde el advenimiento de la llamada "primavera árabe" hace más de un año, los distintos países (Túnez, Egipto, Libia, Siria...) en los que hubo revueltas de algún tipo han tomado también derroteros distintos. Los apoyos que han tenido las revueltas han sido diferentes: en algunos países el peso de la revolución estaba a cargo de la sociedad civil; en otros los militares apoyaron la rebelión; e incluso otras naciones han realizado manifestaciones de apoyo a algunas de las revueltas, y no a otras. Finalmente, han caído algunos gobiernos, como el de Túnez, el de Egipto y el de Yemen, mientras que la intervención militar de la OTAN ha posibilitado la caída de otro, el de Libia. En otros países, y especialmente en Siria, las protestas siguen y la solución del conflicto no está clara.

Quiero centrarme hoy en los dos últimos países que he citado, desde el punto de vista de los derechos humanos y la soberanía nacional. La pregunta es, claro, en qué momento (si es que hay alguno) se puede violar la segunda para garantizar los primeros, y en el caso de que se pueda, hasta qué nivel se puede hacer y con qué respaldo u objetivos. La operación militar en Libia fue llevada a cabo por la OTAN, que es una organización de países que no pretende representar la "legalidad internacional"; pues en principio, ese es el papel de la ONU. Además, lo que en un principio iba a consistir en el establecimiento de una zona de exclusión aérea (que es lo que el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó) terminó siendo una operación ofensiva en la que murieron civiles. Con respecto a los fines de la intervención, tampoco está claro que el pueblo libio viva mucho mejor hoy que antes de la intervención militar, ni que quienes lo gobiernen sean mucho mejores que Gaddafi.

En general, pienso que cuando alguien no tiene autoridad sobre otro (y pienso que un país no la tiene sobre otro) no debe influir en los asuntos de éste; y creo que en ningún caso esa influencia ha de ser violenta. Además, creo que la intervención en Libia ha resultado en un perjuicio mayor para ese país que los posibles beneficios que éste va a obtener de la misma. Por tanto, opino que ésta nunca se debió llevar a cabo. Y lo mismo pienso para el caso sirio, que guarda ciertas similitudes con el libio, y del que creo que terminará igual.

8 comentarios:

  1. Sere breve, ya que lo que me interesa es tu opinion " En general, pienso que cuando alguien no tiene autoridad sobre otro (y pienso que un país no la tiene sobre otro) no debe influir en los asuntos de éste", lo que tu propones se llama pacto de no intervencion.

    Dejame recalcar que antes de la segunda guerra mundial eso es lo que habia pactado Inglaterra con Alemania, y mira a donde nos llevo.

    Los pactos de no intervencion, fueron muy criticados.

    El consejo de naciones unidas es el que valida la intervencion de los cascos azules y en determinadas circunstancias, dada la falta de efectivos acuden a la OTAN, que obvio no es el pacto de Varsovia, pero cierto es que "obedece" al consejo de seguridad.

    UN, tiene, creo 195 miembros, casi todo el planeta, y siendo parte de ellos, cedes soberania accediendo a acatar ordenes del consejo.

    Quiza deberiamos pensar en Uganda, y el video de Kony que te pongo a continuacion.

    USA, no tiene derecho a intervenir (bueno, mentira, el derecho internacional si les permite intervenir) pero no de forma manifiesta al no haber danhos a poblacion ni intereses americanos.
    Mi pregunta es pues dejamos que se maten?
    Y entonces no hay tribunal que pueda juzgar los crimenes en otros paises? Deslegitimamos la International criminal court?...hasta que punto la soberania de una nacion es de ella misma?

    http://www.youtube.com/watch?v=Y4MnpzG5Sqc

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No discuto sobre figuras legales, sino sobre justicia (creo que Guille dice algo al respecto más abajo). Creo que ningún país tiene el derecho, en principio, de invadir a otro. Considero que los países que actúan así simplemente aplican la ley del más fuerte, y eso no me parece bien (por mucho que podamos pensar que tienen razón o que defienden la opción "correcta").

      Por otro lado, creo que la OTAN es algo muy distinto a la ONU, por objetivos, miembros, motivaciones y legitimidad. Y además, la OTAN solamente "obedece" a la ONU cuando le conviene, que es lo mismo que decir que no obedece a la ONU. Además, la intervención de la OTAN en Libia no se parece mucho a lo que se supone que debería ser una misión de cascos azules, cuyo objetivo es proteger a la población civil y devolver el fuego solo cuando son atacados directamente.

      Por último, sí que creo en las autoridades supranacionales. Pero solamente cuando estás tengan suficiente legitimidad y no son propiedad, una vez más, del más fuerte.

      P.D: El vídeo es muy interesante.

      Eliminar
    2. De hecho, el vídeo es tan interesante como engañoso. Dejo aquí un enlace que lo explica

      Eliminar
  2. El derecho internacional es una construcción legal y, con lo cual, no permite ni impide nada a aquellos que no adherirse esa parte del derecho. Creo que ha quedado probado que todas las naciones han dejado de obedecer al derecho internacional en muchos momentos, lo cual "deslegitima" cualquier acusación basada en él.

    Por otro lado, cuando vives en una sociedad (y tanto Siria como Libia, o como España) viven en una, cedes derechos (en el caso de naciones lo que se cede es soberanía) al común de la sociedad.

    Por lo que hay que guiarse es por la justicia, en lugar de por el derecho, es una diferencia sutil pero importante. En este caso, ¿es justo para un sirio que venga otra nación a "liberar" su páis? Si España estuviese bajo una dictadura (y la sociedad no la quisiera), ¿sería justo que, digamos Francia, actuara en consecuencia?

    El problema, me temo, es que el concepto de "justo" puede variar entre dos sirios distintos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre el primer párrafo: si las palabras "derecho internacional" han de significar algo, no debería ser optativo someterse o no a él.

      Con respecto al tercer párrafo: asumiendo que Francia y España son iguales, es decir, que ninguno tiene autoridad sobre el otro, creo que la intervención de Francia sobre España solamente estaría justificada si un ente con una mayor autoridad y que ambos acatan lo considera necesario. Y ese ente, hoy por hoy, no existe (el que existe no engloba a todos los países, ni tiene la autoridad para tomar ese tipo de decisiones).

      Eliminar
  3. Voy a tratar de ser cuidadoso expresando mi punto de vista ya que aunque estoy relativamente de acuerdo con vuestras conclusiones me parece que la argumentación es incorrecta.

    Dices que cuando "alguien" no posee autoridad sobre otro no debe influir en los asuntos de este sin su consentimiento. Es difícil no estar de acuerdo con esto, sin embargo un país no es "alguien". Esto parece una diferencia lingüística pero no lo es ya que los derechos que otorgas a las naciones se justifican mediante argumentaciones que en muchos casos no tienen sentido cuando se extienden a sujetos distintos de los individuos.

    Para empezar mientras que es relativamente sencillo llegar a una definición satisfactoria de "individuo" y determinar, salvo en casos patológicos, donde acaba una persona y empieza otra, dar una definición satisfactoria de nación y determinar que es una nación y que no lo es absolutamente imposible. Al igual que es imposible determinar donde acaba una nación y empieza otra. Cualquier definición de nación se basa en características que son relativas como una historia común, una cultura común o una raza común. Estas relaciones admiten grados distintos y al transformarlas en relaciones absolutas se cometen necesariamente arbitrariedades.
    Por supuesto hablo del concepto de nación como se definió a partir de la revolución Francesa. Dicho esto, el término nación se usa también para designar a la entidad poseedora de la soberanía constituyente. Sin embargo si queremos defender el derecho a la soberanía de una nación definir nación como el ente poseedor de la soberanía convierte todo el discurso en una especie de tautología. Además uso esta definición de nación porque creo que es la que tienes en la cabeza tú ( @Jose ) cuando hablas de soberanía nacional. Si te he interpretado mal perdóname.

    Aun ignorando este problema de decidir que es una nación y suponiendo que tenemos un oráculo que nos dice cuando algo es una nación y cuando no. No entiendo por qué la soberanía debe residir en la nación. En parte reconozco que puede ser una limitación mía. Pero a día de hoy nunca he leído un argumento convincente al respecto.

    Por lo tanto mi posición es clara, si entran en conflicto los derechos básicos de los individuos con el supuesto derecho injustificable de unas naciones indefinibles a la soberanía los primeros han de prevalecer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Teóricamente esto está bien, sin embargo la historia nos muestra una y otra vez que países que están en expansión económica acaban necesitando para continuar su desarrollo y mantener su cohesión:

      1) Recursos naturales y mano de obra barata más allá de sus fronteras.
      2) Mercados débiles y relativamente seguros a los que vender sus mercancías.

      Para satisfacer estas dos necesidades la salida típica ha sido el imperialismo en sus múltiples formas. Y este imperialismo para revestirse de legitimidad ha usado como excusa una y otra vez la liberación de los pueblos a los que pretendía instrumentalizar (*). Por ejemplo la colonización belga del Congo se llevó a cabo con el beneplácito de comunidad internacional con el pretexto de luchar contra la trata de esclavos por parte de los árabes. Asimismo EEUU expandió intencionadamente su control sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas con la excusa de liberar dichos países del yugo del Imperio Español. Por citar ejemplos relativamente antiguos y conocidos.

      Así pues, me parece que estáis haciendo extensiva la crítica de un fenómeno, el abuso de poder de una país sobre otro y en su grado más extremo el imperialismo, hacia su justificación, que es el derecho a intervenir la soberanía para salvaguardar los derechos básicos de la población. El primer fenómeno tiene todo mi rechazo mientras que el segundo me parece legítimo. La dificultad reside entonces en determinar en que casos estamos ante una defensa auténtica de una causa justa y en cuales estamos ante un pretexto para "mangonear" recursos del país intervenido.

      En este punto, acepto la conclusión a la que llega Jose de que para dar legitimidad a una intervención entre dos países ( ej Francia y España ) se necesitaría un ente superior a ambos e independiente que lo aprobara. No para salvaguardar la soberanía nacional, que es una abstracción difícilmente justificable, sino para evitar que el país que interviene lo estuviera haciendo en su propio beneficio con el pretexto de proteger los derechos de la población.

      Y sobre lo que dices en el post de Libia, no es posible saber que hubiese pasado si la OTAN no hubiese intervenido. No obstante, en este reino de especulación, no voy tan lejos como para decir que la situación ha resultado en un perjuicio mayor que si no se hubiese intervenido. Sin embargo si que hay "indicios sólidos", por decirlo de alguna manera, de que ha habido intereses económicos detrás de la intervención y no solo un afán altruista de ayudar a naciones en crisis...

      (*) : Como curiosidad en este punto siempre me ha sorprendido la franqueza de Cecil Rhodes, uno de los ideologos del colonialismo británico:

      "We must find new lands from which we can easily obtain raw materials and at the same time exploit the cheap slave labor that is available from the natives of the colonies. The colonies would also provide a dumping ground for the surplus goods produced in our factories.

      Fuente: http://en.wikiquote.org/wiki/Cecil_Rhodes, es posible que la cita no sea auténtica. Sin embargo si que tiene discursos y artículos defendiendo posturas similares.

      Eliminar
    2. No tengo mucho tiempo ahora (prometo contestar más adelante) pero dejo esbozadas algunas cosas:

      - La soberanía nacional sí es algo, si asumimos que la gente se organiza como quiere para vivir. En principio, naciones diferentes viven de acuerdo a normas distintas y gobiernos distintos, y en consecuencia unas no tienen autoridad sobre otras.

      - La existencia de una autoridad superior a la soberanía de los países no tiene que servir solamente para evitar conflictos de intereses. En mi opinión, tiene que servir para evitar que impere, de facto, la ley del más fuerte.

      - Para mi gusto, los derechos de las sociedades están por encima de las de los individuos que las forman, en tanto en cuanto esas sociedades son mejores que la suma de sus individuos (aquí estoy siendo poco preciso). En ese sentido, creo que una sociedad no puede atacar a otra para proteger a uno de los miembros de la segunda.

      - Lo de Cecil Rhodes es espectacular.

      Eliminar